Sentenciada utilizó nombre y fotografías que no eran de ella. Conoce cómo denunciar si eres víctima de suplantación de identidad en redes sociales y qué pruebas necesitas.

Usar los datos de otra persona es un delito, así lo evidenció el Poder Judicial al sentenciar a Nayeli Oporto Paredes a dos años y seis meses de pena privativa de libertad suspendida por utilizar información de otra persona en Facebook.

La condenada, quien no solo empleó el nombre y fotografías que no eran de ella, sino que publicó frases denigrantes en su contra, también deberá cumplir con reglas de conducta, como evitar acercarse a la víctima, y pagar una reparación civil de 1.200 soles.

El fiscal Jonathan Portillo Vela, del Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro, presentó como elementos de convicción capturas de pantalla de la red social donde se creó la cuenta, conversaciones en WhatsApp e información de la línea telefónica.

Aunque no se conocen más detalles sobre lo que motivó a Oporto Paredes a suplantar la identidad de otra mujer, lo cierto es que este delito está tipificado en el Artículo 9 de la Ley 30096, Ley de delitos informáticos.

Documento fue promulgado durante el gobierno de Ollanta Humala.Documento fue promulgado durante el gobierno de Ollanta Humala.

La decisión fue destacada por el Ministerio Público, quien reafirmó su compromiso de prevenir y sancionar la conducta delictiva que afecta los sistemas y datos informáticos, cometidos mediante el uso de plataformas tecnológicas.

A través de su cuenta oficial en Twitter, Ana Jara, exministra de la Mujer y expresidenta del Consejo de Ministros, saludó la medida e indicó que “sirve de antecedente en materia penal para condenar a los difamadores y calumniadores cobardes conocidos como troll”.

¿Cómo denunciar si están suplantando mi identidad?

El coronel PNP Orlando Mendieta, ex jefe de la División de Investigación de Alta Tecnología (Divindat), sostuvo que los cibernautas crean perfiles falsos con distintos motivos, como dañar la reputación de alguien o pedir dinero a sus amistades.

“En situaciones como estas, son los amigos quienes alertan al usuario para confirmar la autenticidad de los mensajes”, precisó Mendieta en diálogo con Andina.

Las víctimas de estos casos pueden asentar la denuncia correspondiente en la oficina de la Divindat, en el piso 9 de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), ubicada en la Av. España N° 323, Cercado de Lima.

Mapa de cómo llegar a al Diviant para realizar la denuncia de suplantación.Mapa de cómo llegar a al Diviant para realizar la denuncia de suplantación.

Sobre las pruebas, el efectivo recomendó almacenar toda la evidencia posible, como capturas de pantallas o videos sobre la suplantación. Adelantó que, con esos datos, la Policía podrá solicitar a Facebook información sobre la cuenta falsa. 

Cabe mencionar que, además de utilizar fotografías y un nombre distinto, otra forma de suplantar a alguien es ingresando a su cuenta de usuario sin autorización y mantener conversaciones o realizar acciones a su nombre.

¿Cómo reducir el riesgo de suplantación?

Evitar exponer todos tus datos en redes sociales, incluso con personas cercanas; es recomendable ajustar la privacidad de lo que se comparte y agregar o aceptar solicitudes solo de personas que realmente conozcan.

En el caso de tu propia cuenta, es importante actualizar constantemente la contraseña y considerar que no tenga información sencilla como nombres o fechas de nacimiento.

No se recomiendan poner números o datos personales a los que sea fácil acceder.No se recomiendan poner números o datos personales a los que sea fácil acceder.

Además, evita acceder a links desconocidos o sospechosos y siempre corrobora la identidad del remitente. Una práctica en la que la mayoría de personas suele caer es el pishing, técnica que consiste en suplantar la identidad de compañías u organismos públicos para solicitar información personal.

¿Por qué es frecuente el robo de identidad?

Uno de los motivos más comunes es que cada vez son más los usuarios que acceden a plataformas como Twitter, Instagram y LinkedIn para comunicarse y establecer relaciones de distintos tipos, no solo a nivel personal sino laboral. Sobre todo, sin detenerse en leer las políticas de privacidad que muchas veces comprometen la seguridad de los usuarios.

Fte